viernes, 28 de octubre de 2016

Aprendiendo a trabajar en colaboración #CooperaMooc

Como muchos docentes que ya llevan años en esta profesión, y yo voy camino de los 32 años, he ido pasando por muchas fases y etapas a lo largo de  mi vida profesional, a veces dependiendo de las modas educativas, a veces de los recursos y siempre a medida que iba aprendiendo nuevas cosas.

Entre lo mucho que ha cambiado, y más aún si añado mi propia experiencia escolar, ha sido la forma de agrupar a los alumnos en clase, desde el rígido sistema de alumnos aislados en filas de a uno y por orden de lista, sistema que es de mi infancia, pero que aún se usa como una manera de llamar la atención a los alumnos en grupos especialmente indisciplinados -muy frecuentes hoy día, por desgracia-, hasta los sistemas que priman el aprendizaje de los alumnos, grupos organizados según criterios que favorecen el aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos. Entre estos últimos, la distribución en grupos que favorezcan el aprendizaje cooperativo es el más acorde con los metodologías activas que inciden más en el papel protagonista del alumno en su propio aprendizaje. Por ejemplo a mi me gusta poner juntos alumnos "buenos" con alumnos más flojos que necesitan ayuda, y acompañados por alumnos de la media, con lo cual se consiguen grupos homogéneos, en los que todos pueden aprovechar sus capacidades, incluso los alumnos más flojos que pueden ser motivados por los alumnos más brillantes.

Otra idea que me parece interesante para organizar a los alumnos son las inteligencias múltiples de Gardner, el hecho de que hay alumnos capaces de aprender de diferentes maneras, según sus capacidades, unos reciben la información escrita, otros la visual o la oral, unos cogen las ideas matemática, otros son más artistas... Si esto se conjuga a la hora de hacer grupos, obtendremos unas unidades de aprendizaje en clase en la que no se escapará nada, porque lo que único no entienda habrá otro que se lo explique.

Resumiendo, los grupos de aprendizaje colaborativo deben combinar dos cosas, desde mi punto de vista, las diferencias de rendimiento por un lado, y las diferentes inteligencias que cada alumnos posee.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Rediseñando actividades según la Taxonomía de Bloom #Flipped_INTEF


Hace años que conocí la Taxonomía de Bloom, y la he usado para darle sentido a mi método de aprendizaje, ya que he intentado que mis alumnos fueran capaces de ir pasando de un nivel a ogtro, empezando p or apred¡nder cosas, conceptos, datos, ideas,p ara luego ser capaces de usar esos pedazos de información e ir encajándolos, aplicándolos, para ir avanzando en sus habilidades conginitivas. Se trataría de ir avanzando en la pirámide de Bloom, desde Recordar y Comprender, a Analizar y Aplicar parta ser capaces de Evaluar y Crear.

Esto ha hecho que haya ido rediseñando, convirtiendo actividades habituales en otras que me permitieran precisamente hacer avanzar a mis alumnos hacia niveles cognitivos superiores. Por ejemplo, aquí incluyo un rediseño, para que veais a qué me refiero:


Nivel: 4º de ESO
Materia: Biología y Geología

Actividad tradicional: Introducción al tema de Evolución biológica, explicación de conceptos: Evolución, variabilidad, selección natural... Los conceptos se refuerzan buscando ejemplos que los ilustren. Se visualiza un vídeo que sirve para hacer unas cuestiones. Se preparan preguntas para reforzar contenidos en casa.
Estas actividades se corresponden con los niveles inferiores de la taxonomía de Bloom: Recordar definiciones, Comprender conceptos, Aplicar para contestar preguntas.

Actividad rediseñada:
Antes de clase: buscar definiciones básicas, bien en sitios web o en vídeos, como por ejemplo en los siguientes enlaces:

http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/_0_0/evo_02_sp
https://www.youtube.com/watch?v=nweuEbxl-y0

De esta manera los alumnos pueden tener unas ideas previas sobre conceptos básicos (Recordar y Comprender) que les permitirán preparar un debate el día siguiente.

En clase: El profesor corregiría los errores que se hubieran producido al aprender los conceptos. A continuación,  los alumnos identificarían los elementos aprendidos usando diferentes ejemplos (Analizar). Luego, en pequeños grupos, los alumnos buscarían argumentos a favor o en contra de la idea de que los descendientes son diferentes, ni mejores ni peores que sus padres (Aplicar, Evaluar).
De esta manera avanzaríamos en los niveles cognitivos, alcanzando niveles superiores a los que se alcanzaban con las actividades tradicionales.

Taxonomía de Bloom

Sobre Flipped Classroom en el aula #Flipped_INTEF

Aquí os dejo dos vídeos sobre el uso de Flipped Classroom que se generaron en el curso de Flipped Classroom del INTEF:

- Mesa virtual de tutores del curso hablando sobre las características, ventajas y desventajas de Flipped Classroom

- Mesa redonda de profesores que usan Flipped Classroom habitualmente

Son interesantes todas las intervenciones, se comentan las principales ventajas:
  • Adaptarse a los ritmos de cada alumno, lo cual se valora mucho por todos los participantes.
  • Reforzar comunicación antes de la clase
  • Se crea nuevo entorno de comunicación profe-alumno, cambia el equilibrio, hay menos vaguería porque los alumnos tienen un rol más activo, los profe preguntan mas, plantean más actividades, los alumnos aplican y se comunican en público.
  • Se mejoran resultados, competencias, satisfacción de profe y alumnos.
  • Se usa mas evaluación formativa, se simplifican deberes, aumenta protagonismo alumnos.
  • Mejora comunicación profe-alumno.
  • Se introducen las TIC, herramientas 2.0, etc.
  • El alumno se siente protagonista de su aprendizaje ("Ahora soy yo el que aprendo", dice un alumno de uno de los participantes).
Aunque todavía hay que resolver algunos problemas:
  • Falta de autonomía para decidir su ritmo.
  • Demasiado descontrol en las clases cuando se atienden necesidades individuales, cuando se trabaja  en grupo, cuando se quiere partir de lo que los alumnos supuestamente aprendieron el día anterior el día anterior.
  • Miedo a las tecnologías, al ordenador, a usar nuevos dispositivos.
Y una cosa más que está en el aire, la adaptación de la legislación eduativa a los nuevos tiempos (¿Prohibición del uso de móviles siempre...?).

Pues ahí queda esto, a pensar y a decidir, pero a no tener miedo...



Empezando a pensar en Aprendizaje Basado en Proyectos


Entre las muchas cosas que voy aprendiendo desde que soy Asesor docente, las Metodologías Activas y el uso de las Herramientas 2.0, quizá sean los aspectos donde realmente estoy redefiniéndome, bien porque antes no conocía estas posibilidades, o bien porque conociéndolas no las utilizaba.

ABP, Mobile Learning, Flipped Classroom o Gamificación, son métodos o formas de trabajar que empiezan a entrar con fuerza en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aún con mucha inseguridad entre los docentes, pero que indudablemente terminarán por calar porque convierten al alumno en el protagonista de su aprendizaje, y a día de hoy, creo que es la única solución para salir de este círculo vicioso en el que el alumno sólo espera que el profesor le diga lo que tiene que hacer, pero luego no quiere hacer nada porque se aburre o no tiene hábitos de trabajo.

Entre las que conocía y no usaba está el Aprendizaje Basado en Proyectos, ABP, cuya variante del Aprendizaje Basado en Problemas si había utilizado, aunque sin saberlo, y sin ser muy ortodoxo en el método. Aunque se trata de una metodología antigua, parece que hoyen día vuelve a estar de moda como una forma de paliar la enorme inacción de los alumnos/as a la hora de aprender, que esperan que se lo demos todo mascado.

A modo de presentación, incluyo aquí un esbozo de lo que podría ser un ABP:

Curso: 1º de ESO
Materia: Biología y Geología

Pregunta inicial: ¿Los árboles son seres vivos que responden a los cuidados?, ¿un árbol abandonado vive peor que uno cuidado?, ¿hay que "querer" a los árboles como queremos a un perro o un gato?.

Producto final: Los alumnos en grupos, adoptarán un árbol de su entorno, preferiblemente de fuera del centro para así involucrar al vecindario y al municipio. que deberán estudiar para ver su estado, y luego hacer un seguimiento. Deberán identificar las especies, reconocer enfermedades, comparar árboles entre si para determinar qué puede influir en su estado, estudiar tratamientos y aprender a quién deben acudir para reclamar cuidados para sus árboles. Este proyecto se puede relacionar con el Aprendizaje-Servicio si consiguen involucrar al vecindario o al Ayuntamiento.

Infografía comparativa entre Aprendizaje Basado en Problemas y en Proyectos